“llevate mi alma, quítame la vida, pero de mi pan de muerto, ni una mordida”.
En México tenemos una peculiar manera de reírnos de la muerte la celebramos el día primero de Noviembre día de todos los Santos, y el día dos es el día de Muertos, para esta celebración ofrecemos un altar, en el que celebramos la vida de quienes ya se nos adelantaron con sus comidas favoritas, entre estas comidas representativas esta el Pan de Muerto.
Existen varias leyendas acerca de su origen, la mayoría coinciden en que nació dentro de las culturas prehispánicas y tomo la forma con la que lo conocemos hoy a partir de la llegada de los españoles a México, y hago referencia a la cultura Azteca y los sacrificios humanos que se supone realizaban, la leyenda cuenta que cuando una princesa era ofrecida a los Dioses, su corazón era introducido en una olla llena de amaranto para después morderlo en penal de agradecimiento, al no apoyar esta practica, los españoles, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón, cubierto en azúcar pintada de roja para simular la sangre.
Dependiendo la región de México, el pan de muerto es elaborado con diferentes técnicas, ingredientes formas y sabores. Los hay cubiertos de azúcar, ajonjolí, amaranto, azucares de colores, etc.
Cuando yo era pequeña era un festín llegar a esta fecha, uno porque mi padre cumple anos el día Primero de Noviembre, dia de todos los Santos, y el dice que nació ese día porque Santo es el, no hay manera de desmentirlo pero bueno, aunado a esa celebración en casa siempre llegaba ese día un Flan Napolitano hecho por mi tía Angelines pero esa ya es otra historia que después se las cuento.
Mi Tita (abuela Materna) preparaba el pan de muerto una semana antes en preparación al altar de muertos que ponía en el pasillo de su casa para su papa, con la foto de aquel hombre guapísimo, de personalidad recia, con unos ojos que derretían a quien tuviera enfrente, yo era muy pequeña cuando el murió, pero el amor a el fue inculcado aunque ya no estuviera presente, ese día el día Muertos llegaba a casa de mi Tita su hermano Cayo, y sus hijos, era fecha importante para ellos mas que un cumpleaños o una navidad, pasar ese día juntos, y Juntos ivamos todos al Panteón, era un festín para mis primos y para mi ir al panteón de Nadadores, Coah., ahí están enterrados todos mis antepasados, y era el día de ir a limpiar las tumbas, de los abuelos, de los bisabuelos, de los tatarabuelos y de toda tumba que tuviera el apellido Zertuche y no estuviera con sus flores nuevas, era día de comer elote en mazorca, de masticar cana, de tomar refresco, de comer un Yuki sentados a la sombra de un árbol, y después del receso y el rosario ofrecido ante la tumba del abuelo, entonces nos mandaban a limpiar las tumbas de dos personas que nadie veía, sus tumbas eran muy diferentes porque habían sido Japoneses, que no se que harían por esos rumbos y habían fallecido, a lo mejor era el pretexto para que mi Tita y el tío Cayo hablaran con su papa y nosotros no los oyéramos, pero ahhhh como era divertido….
Bueno ya divague Muchísimo, que les iva a contar? a si la receta del Pan de Muerto como lo hago yo 😉
Pan de Muerto
GIna Acosta de Whitley
500 gr de Harina
1 cucharadita de sal
14 gr. de Levadura seca
2 huevos
150 gr. de mantequilla sacada del refrigerador un día antes
40 gr de azúcar
40 gr de azúcar mascabada
1/4 taza de yogurt griego
1/2 tz de leche aromatizada con anís estrella y canela
una cucharada de vainilla
1/2 cucharadita de agua de azahar
1/2 cucharadita de extracto de Naranja
Mezclamos harina, la sal la levadura y el azúcar en una fuente, después agregamos los huevos batidos con el yogurt griego, los extractos y las esencias.
Incorporamos la mantequilla poco a poco, amasamos hasta que quede de una manera uniforme.
Agregamos la leche poco a poco, seguimos amasando si es necesario ponemos un poco mas de leche y seguimos amasando, cuando ya no se pega nada sobre la mesa entonces es que ya quedo listo el amasado.
En un bowl o barnizamos con aceite ponemos la masa, la tapamos con un secador húmedo y la dejamos reposar para fermentar
Una vez que haya esponjado al doble nuestra masa, la ponchamos es decir metemos los dedos hasta el fondo y después la dividimos en tres partes iguales, una de las partes servirá para hacer la forma de nuestros huesitos, otra de las partes para hacer los cuerpos y la otra para hacer el cerebro que va arriba, una vez armados los dejamos reposar por media hora barnizamos con huevo, y horneamos a 350 F por 20 minutos en una charola para hornear.
Cuando salen inmediatamente los barnizamos con mantequilla fundida y espolvoreamos azúcar.
Excelentes tips, aunque vi los pan de muertos en comercial mexicana a solo 60 pesos es bueno saber prepararlos desde tu casa, claro, hay muchas otras ofertas para este dia de los muertos https://www.ofertero.mx/comercial-mexicana/