Pan de Muerto

Gina Whitley
Por
Gina Whitley
Gina Whitley, chef privada con 25+ años de experiencia, creadora de "Sabores de mi Cocina", madre y emprendedora gastronómica. Especialista en cocina mexicana tradicional y contemporánea,...
64 Vistas
9 Min Lectura

Receta de Pan de Muerto: Tradición y Sabor en tu Cocina

¡Hola! Vamos a preparar un Pan de Muerto casero y esponjoso, ese pan dulce mexicano con aroma a azahar y anís que perfuma el aire cada otoño. Este clásico de la tradición del Día de Muertos une historia, sabor y familia. Aprenderás cómo hacer pan de muerto paso a paso, con ingredientes sencillos y resultados dignos de panadería artesanal.

Tiempo de preparación

Organiza tu tiempo y disfruta de esta receta tradicional de pan de muerto esponjoso y aromático:

  • Preparación: 30 minutos
  • Cocción: 30 minutos
  • Reposo (levados): 2 horas
  • Total: 3 horas
  • Porciones: 2 panes medianos
  • Dificultad: Intermedia

Ingredientes

Para la masa

  • 3 tazas (375 g) de harina de trigo todo uso
  • ½ taza (100 g) de azúcar granulada
  • 2¼ cucharaditas (1 sobre) de levadura seca activa
  • ½ cucharadita de sal
  • ½ taza (120 ml) de leche tibia (aprox. 38°C)
  • 2 huevos grandes
  • 1 yema de huevo (reserva la clara para barnizar)
  • ½ taza (115 g) de mantequilla sin sal, suavizada
  • 1½ cucharaditas de agua de azahar o ralladura de una naranja
  • ½ cucharadita de anís molido (opcional pero tradicional)

Para glasear y decorar

  • 1 clara de huevo, ligeramente batida
  • 2 cucharadas de mantequilla derretida
  • ¼ taza de azúcar granulada

Si no encuentras agua de azahar, la ralladura de naranja es una excelente alternativa que aporta ese aroma cítrico imprescindible. El anís molido realza el sabor dulce y tradicional de este pan mexicano artesanal.

Utensilios que usaremos

  • Bol grande para mezclar y fermentar la masa
  • Cuchillo y tabla para dividir la masa
  • Cuchara o espátula para integrar los ingredientes
  • Horno precalentado o estufa con horno
  • Charola para hornear con papel encerado o siliconado
  • Brocha de cocina para barnizar el pan

Preparación

1. Activar la levadura

  1. Mezclar líquidos: En un bol, combina la leche tibia, una cucharada de azúcar y la levadura seca.
  2. Reposar: Deja reposar 10 minutos hasta que la mezcla espume, señal de que la levadura está activa.

2. Mezclar la masa

  1. Combinar secos: En otro bol, mezcla harina, azúcar, sal, anís y ralladura de naranja o agua de azahar.
  2. Integrar líquidos: Añade la mezcla de levadura, los huevos, la yema y la mantequilla. Mezcla hasta obtener una masa homogénea.

3. Amasar la mezcla

  1. Amasar: Trabaja la masa 10 minutos hasta que quede lisa y elástica.
  2. Consejo: No agregues más harina para conservar la textura húmeda y esponjosa.

4. Primer levado

  1. Fermentación: Coloca la masa en un bol aceitado, cubre con un paño y deja reposar 1.5 horas hasta que duplique su tamaño.

5. Formar el pan y los adornos

  1. Dividir la masa: Corta en dos partes, una para la base y otra para los “huesos” y la “bolita”.
  2. Formar: Da forma redonda y aplana ligeramente. Coloca los adornos en cruz y una bolita al centro.

6. Segundo levado

  1. Reposar: Deja los panes formados reposar 45 minutos hasta que casi dupliquen su tamaño.

7. Hornear y terminar

  1. Barnizar: Pinta con clara de huevo batida para dar brillo.
  2. Hornear: Hornea a 175°C (350°F) durante 25 a 30 minutos, hasta que estén dorados.
  3. Glasear: Al salir del horno, unta mantequilla derretida y espolvorea azúcar para lograr su textura dulce tradicional.

Para terminar y servir

Deja enfriar unos minutos antes de cortar. Disfruta tu Pan de Muerto artesanal con un café de olla o un champurrado caliente. Su textura esponjosa y aroma a naranja y anís harán de este momento una celebración del sabor y la tradición mexicana.

Consejos para un Pan de Muerto perfecto

  • Usa mantequilla sin sal: Controla el sabor y evita exceso de sal.
  • No apresures los levados: El reposo prolongado mejora la esponjosidad.
  • Maneja bien la masa: Si está pegajosa, deja reposar unos minutos antes de continuar.
  • Barnizado correcto: Si se dora muy rápido, cúbrelo con papel aluminio.
  • Azúcar final: Espolvorea con la mantequilla aún caliente para una capa crujiente.

Información Nutricional por porción

  • Calorías: 320 kcal
  • Proteínas: 6 g
  • Grasas: 9 g
  • Carbohidratos: 54 g
  • Fibra: 1.5 g

Valores aproximados por porción, calculados según una división estándar de la receta.


Cuándo disfrutar el Pan de Muerto

El Pan de Muerto es el protagonista del Día de los Muertos en México, celebrado el 1 y 2 de noviembre. También es perfecto para reuniones familiares o tardes frías con bebida caliente. Su sabor dulce, textura suave y aroma a anís lo convierten en el acompañante ideal de la temporada.


Comparación con panes tradicionales mexicanos

RecetaIngredientes claveDiferencia / Ventaja
Pan de MuertoHarina, mantequilla, anís, naranjaSabor cítrico-anís con decoración simbólica
Rosca de ReyesHarina, frutas confitadas, azúcarFrutas que simbolizan la llegada de los Reyes Magos
ConchasHarina, azúcar, mantequillaCubierta crujiente azucarada
Empanaditas de mole negroMasa de harina, mole negro, azúcarRelleno salado-dulce, sin fermentación
Pan de PulqueHarina, pulque, levaduraFermentación natural con pulque
Galletas Calaveritas de cacaoCacao, azúcar, harinaGalletas para ofrenda, sabor intenso a chocolate

Si te gustó esta receta de pan de muerto tradicional, compártela o deja tu comentario. Descubre más recetas mexicanas auténticas en Sabores de Mi Cocina.

Preguntas frecuentes sobre el Pan de Muerto

1. ¿Por qué se llama Pan de Muerto?
El Pan de Muerto recibe su nombre porque es un alimento simbólico del Día de los Muertos en México. Sus formas representan los huesos y la vida eterna, y su aroma a azahar y anís simboliza el recuerdo de los seres queridos que ya no están.


2. ¿Puedo sustituir la mantequilla por margarina?
Sí, aunque el sabor y la textura cambian ligeramente. La mantequilla aporta una miga más suave y un aroma más intenso. Si usas margarina, el pan quedará un poco menos aromático, pero sigue siendo una buena alternativa casera.


3. ¿Qué simbolizan los huesos del Pan de Muerto?
Los huesos en la parte superior representan los restos de los difuntos y la bolita central simboliza el cráneo. Estos elementos evocan el ciclo de la vida y la muerte dentro de la tradición mexicana del Día de los Muertos.


4. ¿Cuánto tiempo se conserva fresco el Pan de Muerto?
El Pan de Muerto puede mantenerse suave hasta tres días si lo guardas en un recipiente hermético a temperatura ambiente. También puedes congelarlo y calentarlo unos minutos en horno o sartén para que recupere su textura original.


5. ¿Puedo preparar la masa un día antes?
Sí. Puedes refrigerar la masa después del primer levado y continuar al día siguiente con el formado y horneado. Esta fermentación lenta realza los aromas del anís, la mantequilla y el azahar, dando como resultado un pan más aromático y esponjoso.


6. ¿Cuál es la diferencia entre el Pan de Muerto y la Rosca de Reyes?
El Pan de Muerto tiene sabor a anís y naranja, y se decora con huesos de masa y azúcar. La Rosca de Reyes, en cambio, lleva frutas confitadas y simboliza la llegada de los Reyes Magos. Ambos son panes festivos tradicionales en México, pero de celebraciones distintas.

Comparte este artículo
Gina Whitley, chef privada con 25+ años de experiencia, creadora de "Sabores de mi Cocina", madre y emprendedora gastronómica. Especialista en cocina mexicana tradicional y contemporánea, con reconocimientos internacionales.
No hay comentarios