Receta de Paste Hidalguense Tradicional: Un Tesoro Culinario de Hidalgo
¡Hola! Hoy te invito a adentrarte en la magia de la gastronomía de Hidalgo con uno de sus platillos más emblemáticos: el paste hidalguense. Originados en la fusión de culturas, estos bocados representan más que una simple empanada; son un símbolo de identidad y tradición que se ha heredado a lo largo de generaciones en pueblos como Real del Monte. Gracias a su historia única y sabores auténticos, los pastes se han convertido en un ícono que despierta pasiones tanto en locales como en visitantes, que buscan revivir la herencia minera y cultural de la región.
- Receta de Paste Hidalguense Tradicional: Un Tesoro Culinario de Hidalgo
- Tiempo de preparación
- Ingredientes
- Utensilios que usaremos
- Preparación
- 1. Elaboración de la masa
- 2. Preparación del relleno tradicional
- 3. Armado y horneado de los pastes
- Para terminar y servir
- Te quiero compartir estos consejos para que tus pastes queden irresistibles
- Información Nutricional Aproximada por Porción
- ¿Cuándo disfrutar un auténtico paste hidalguense?
- Tabla comparativa: Alternativas de recetas similares a los pastes hidalguenses
- Preguntas frecuentes sobre los pastes de Hidalgo
- Comparte tu experiencia en la preparación del paste de Hidalgo
- Glosario culinario
Desde sus humildes comienzos en las minas de Cornwall, en Inglaterra, estos pastes fueron adaptados por los mineros locales, quienes incorporaron ingredientes autóctonos como la papa y el poro, convirtiéndose en un alimento vital para la vida laboral y social. La importancia de este platillo trasciende la mesa, formando parte de festividades, reuniones familiares y hasta una oferta gastronómica reconocida en lugares como La Casa del Paste o Pasteco. A día de hoy, prepararlos en casa se ha convertido en una experiencia que une historia, sabor y cultura, permitiéndote disfrutar de un pedacito de Hidalgo en cada bocado.
Tiempo de preparación
- Preparación: 45 minutos
- Cocción: 30 minutos
- Total: 1 hora 15 minutos
- Porciones: 12 pastes
- Dificultad: Sencilla
Ingredientes
Para la masa
- 2 kilos de harina de trigo
- 1 kilo de manteca de cerdo o vegetal
- Agua (cantidad necesaria)
- Sal al gusto
Opcional: Para variar la textura, se puede usar mantequilla en lugar de manteca, aunque la tradicional es con manteca de cerdo por su sabor y textura específicos.
Para el relleno tradicional
- 1 kilo de papa pelada y cortada en cubos pequeños
- ½ kilo de carne molida de res
- 1 cebolla picada finamente
- 1 poro picado finamente
- Perejil fresco picado
- Sal y pimienta negra al gusto
Utensilios que usaremos
- Elegante superficie para amasar (puede ser mesón o mesa limpia)
- Rodillo para extender la masa (alternativa: una botella de vidrio con buen grosor)
- Cuchillo y tabla de cortar
- Recipiente grande para preparación del relleno
- Pincel de cocina para barnizar con huevo batido
- Horno convencional
Preparación
1. Elaboración de la masa
- Mezcla de ingredientes secos: En una superficie limpia, coloca la harina y añade la sal. Forma un volcán con la harina e incorpora la manteca de cerdo en pequeños trozos.
- Integración de la grasa: Con las puntas de los dedos, mezcla la manteca con la harina hasta obtener una textura arenosa, similar a la arena húmeda. Es importante que la manteca esté fría para facilitar esta tarea.
- Agregar agua y formar la masa: Añade agua poco a poco, aproximadamente una taza a la vez, mientras mezclas con las manos hasta lograr una masa homogénea y firme, que no se pegue en las manos.
- Dejar reposar: Envuelve la masa en un paño limpio o film transparente. Déjala reposar durante 15 minutos para que la textura sea más manejable y el gluten se relaje.
- Formar tortillas: Divide la masa en porciones iguales y extiéndelas con el rodillo en forma de círculos de aproximadamente 15 cm de diámetro, cuidando que queden delgados pero sin romperse.
2. Preparación del relleno tradicional
- Cocina las papas: En una olla, coloca los cubos de papa con agua y una pizca de sal. Cocina a fuego medio hasta que estén tiernas, aproximadamente 10 minutos. Escurre y reserva.
- Salteado del carne y verduras: En un recipiente, mezcla la carne molida con la cebolla, el poro, perejil, sal y pimienta. En una sartén, sofríe esta mezcla con un poco de aceite hasta que la carne esté completamente cocida y los sabores se integren (unos 15 minutos).
- Integración del relleno: Añade las papas cocidas a la carne y mezcla con cuidado para que no se deshagan. Rectifica el sazón y listo para rellenar.
3. Armado y horneado de los pastes
- Rellenar las tortillas: Coloca una porción generosa del mezcla en el centro de cada círculo de masa.
- Cerrar los pastes: Dobla la masa sobre el relleno formando una media luna. Presiona los bordes con los dedos o con un tenedor para sellar bien y evitar que el relleno se salga al hornear.
- Pintar con huevo: En un pequeño recipiente, bate un huevo con un poco de leche y con un pincel, barniza la superficie de los pastes. Esto les dará un brillo dorado y más sabor.
- Hornear: Coloca los pastes en una bandeja de horno forrada con papel vegetal o engrasada. Hornea a 200°C durante 25-30 minutos, hasta que estén dorados y crujientes.
Para terminar y servir
Retira los pastes del horno y déjalos reposar unos minutos. Antes de servir, puedes acompañarlos con salsa de tu preferencia, como salsa roja o guacamole. Los más tradicionales se disfrutan calientes, y en ocasiones, se acompañan con una taza de chocolate caliente o un atole para un desayuno completo. La clave está en disfrutar cada mordisco con el sabor auténtico de Hidalgo, reviviendo la historia en cada bocado.
Te quiero compartir estos consejos para que tus pastes queden irresistibles
- Equilibrio de sazón: Asegúrate de salar el relleno y la masa en su justa medida, probando cada componente antes de armar.
- Textura crujiente: Barniza los pastes con huevo para obtener ese acabado dorado y crujiente que los caracteriza.
- Montaje simple y efectivo: Usa una taza o un vaso para cortar las tortillas si no tienes un molde. La técnica tradicional es con los dedos, pellizcando los bordes firmemente.
- Maridajes posibles: Los pastes van excelente con salsas tradicionales, frijoles refritos o una ensalada fresca.
- Corrección de errores comunes: Si la masa queda pegajosa, espolvorea más harina; si el relleno se sale, ajusta la presión al sellar y refuerza los bordes con un tenedor.
Información Nutricional Aproximada por Porción
- Calorías: 450 kcal
- Proteínas: 15 g
- Grasas: 20 g
- Carbohidratos: 50 g
- Fibra: 5 g
Los valores son aproximados y pueden variar dependiendo de los ingredientes específicos utilizados.
¿Cuándo disfrutar un auténtico paste hidalguense?
La mejor ocasión para degustar estos pastes es en reuniones familiares, ferias o festividades tradicionales, cuando la comunidad celebra su historia minera y cultural en lugares como Real del Monte. Son ideales también para un desayuno fuerte o una merienda acompañada de una bebida caliente, perfecto para esos días fríos o celebraciones especiales. Además, preparar pastes en casa invita a compartir momentos entrañables, transmitiendo el legado cultural de Hidalgo a las nuevas generaciones.
Tabla comparativa: Alternativas de recetas similares a los pastes hidalguenses
Receta | Ingredientes clave | Diferencia/ventaja |
---|---|---|
Paste de Santa Clara | Carne, papa, cebolla | Versión tradicional, más sencilla de preparar en casa |
Empanadas de carne | Harina, carne, cebolla | Se hornean o fríen, con variedad de rellenos |
Pastel de pino (Chile) | Carne picada, pasas, aceitunas | Con ingredientes dulces y salados, más elaborado |
Empanadas argentinas | Harina, carne y huevo | Con masa más blanda y relleno jugoso |
Huaraches mexicanos | Masa, frijoles, cebolla, queso | Forma alargada y base con toppings variados |
Quesadillas tradicionales | Maíz, queso, chiles | Utilizan masa de maíz, más sencillas y rápidas |
Preguntas frecuentes sobre los pastes de Hidalgo
Comparte tu experiencia en la preparación del paste de Hidalgo
¿Probaste esta receta en casa? Nos encantaría que compartieras cómo te quedaron, qué dificultades enfrentaste o si hiciste alguna variación que resultó ser todo un éxito. La magia de la gastronomía está en experimentar y compartir esos momentos de aprendizaje y sabor. ¡Anímate a dejar tu comentario y a inspirar a otros amantes de la buena cocina!
Glosario culinario
- Pellizco: Técnica de cerrar bordes presionando con los dedos para sellar una empanada o paste.
- Reposa: Dejar la masa o ingredientes en reposo para que fermenten o se integren mejor, favoreciendo una textura más suave.
- Hornear: Cocinar en un horno caliente, generalmente entre 180 y 220°C.
- Salpimentar: Añadir sal y pimienta en la preparación para potenciar sabores.
- Batir: Mezclar enérgicamente líquidos con un tenedor o batidor para incorporar aire o ingredientes de manera homogénea.

Receta de Asado de Boda: El platillo emblemático de Zacatecas para celebraciones memorables El Asado…

Chile en Nogada Tradicional (Puebla)
Receta de Chile en Nogada Tradicional: El Tesoro Culinario de Puebla El Chile en Nogada…

Enchiladas Queretanas (Querétaro)
Receta de Enchiladas Queretanas: El Sabor Auténtico que Conquista Corazones Las enchiladas queretanas representan uno…

Pescado Tikin Xic (Quintana Roo)
Receta de Pescado Tikin Xic: El Manjar Destacado de Quintana Roo El Pescado Tikin Xic…

Enchiladas Potosinas (San Luis Potosí)
Receta de Enchiladas Potosinas: El Manjar Tradicional de San Luis Potosí que Encanta a Todos…

Coyotas de Piloncillo (Sonora)
Receta de Coyotas de Piloncillo: Un Tesoro Dulce de Sonora Las Coyotas de Piloncillo son…