Receta de Coyotas de Piloncillo: Un Tesoro Dulce de Sonora
Las Coyotas de Piloncillo son una delicia auténtica que representa la tradición culinaria de Sonora, un estado mexicano famoso por su patrimonio gastronómico lleno de sabores intensos y raíces profundas. Estas pequeñas empanadas de masa crujiente y relleno caramelizado conquistan paladares por su textura perfecta y aroma envolvente. Originarias de la región del desierto, que en 2025 sigue siendo un atractivo turístico y cultural, estas coyotas son mucho más que un postre: son un símbolo de la identidad sonorense, transmitido de generación en generación y afinado con ingredientes sencillos pero llenos de historia.
- Receta de Coyotas de Piloncillo: Un Tesoro Dulce de Sonora
- Tiempo de preparación
- Ingredientes
- Utensilios que usaremos
- Preparación: Cómo hacer Coyotas de Piloncillo
- 1. Preparar el relleno de piloncillo
- 2. Elaborar la masa
- 3. Dejar reposar y formar las coyotas
- 4. Hornear y terminar
- Para terminar y servir
- Consejos para que te queden perfectas
- Información Nutricional (por coyota aprox.)
- 5 claves para que tus Coyotas de Piloncillo queden irresistibles
- ¿Cuándo es ideal disfrutar estas Coyotas de Piloncillo?
- Tabla comparativa de recetas similares a las Coyotas de Piloncillo
- Preguntas frecuentes sobre las Coyotas de Piloncillo
- Comparte tu experiencia con las Coyotas de Piloncillo
- Glosario culinario
Para quienes desean experimentar sabores genuinos y reivindicar las tradiciones mexicanas en su cocina, las Coyotas de Piloncillo ofrecen una oportunidad inigualable. Desde su elaboración hasta su degustación, cada paso revela la maestría de la gastronomía que ha sobrevivido cambios y evoluciones, alrededor de un relleno dulce que cautiva y une en la mesa familiar. Con un balance entre crujiente y tierno, cada mordida es un viaje por la cultura del norte, donde el pan y el azúcar se unen en una danza irresistible.
Lograr estas coyotas en casa es sencillo y gratificante, incluso para aquellos que todavía están aprendiendo a explotar los secretos del horno y los ingredientes típicos. La clave está en seguir cada etapa con paciencia y cuidado, logrando un resultado que, además de delicioso, está lleno de historia y significado. Si quieres conocer todos los matices de esta receta tradicional y sorprender a tus seres queridos con un postre digno de los mejores hornos de Sonora, solo necesitas poner atención a cada detalle y disfrutar del proceso de crear una auténtica joya dulce.
Tiempo de preparación
- Preparación: 20 minutos
- Cocción: 20-25 minutos
- Total: aproximadamente 45-50 minutos
- Porciones: 12-18 coyotas
- Dificultad: Sencilla
Ingredientes
Para la masa
- 4 tazas de harina de trigo (500g)
- 1¼ tazas de manteca vegetal o margarina (250g)
- ¼ taza de azúcar moreno
- ¼ cucharadita de sal
- ½ lata de cerveza (167ml)
- ½ cucharada de polvo para hornear (levadura químicamente activa)
Para el relleno tradicional
- 2 conos de piloncillo rallado (unos 200g)
- ¼ taza de harina de trigo
En caso de no contar con piloncillo en conos, puedes adquirirlo en tiendas mexicanas o en línea. Si no encuentras piloncillo, la opción más común es sustituirlo por azúcar moreno con un toque de miel o jarabe de caña para mantener esa textura caramelizada.
Opcionales para el relleno alternativo
- Cajeta (dulce de leche mexicano)
- Dulce de leche artesanal
- Pasta de membrillo (dulce de membrillo)
- Nutella
Utensilios que usaremos
- Bol grande para mezclar
- Rodillo de cocina o prensa de tortillas
- Cuchillo y tabla para cortar
- Horno convencional
- Pincel para aplicar huevo
- Rejilla para enfriar
- Espátula o cuchara para rellenar
Preparación: Cómo hacer Coyotas de Piloncillo
1. Preparar el relleno de piloncillo
- Ralla el piloncillo con un rallador de caja. Si está duro, calienta 10 segundos en el microondas para suavizarlo.
- Coloca el piloncillo rallado en un bol y mezcla con la ¼ taza de harina. Esto ayudará a que no se escape el relleno durante el horneado.
- Pon el resto del piloncillo en una olla pequeña junto con ½ taza de agua y calienta a fuego lento.
- Mueve continuamente hasta que el piloncillo se disuelva completamente y obtenga una textura similar a un jarabe espeso. Deja enfriar.
2. Elaborar la masa
- En un bol grande, bate la manteca vegetal con un batidor eléctrico o con la mano hasta obtener una consistencia cremosa.
- Agrega el azúcar moreno y la sal, mezclando durante aproximadamente un minuto para integrar bien los ingredientes.
- Incorpora poco a poco la harina, mezclando con las manos o una espátula hasta tener una textura arenosa.
- Vierte lentamente la cerveza mientras sigues amasando suavemente hasta obtener una masa elástica y homogénea. Si la masa está muy pegajosa, espolvorea con más harina.
3. Dejar reposar y formar las coyotas
- Forma pequeñas bolas de unos 40 gramos y colócalas en un plato. Cubre con papel film y deja reposar durante unos 20-30 minutos en un lugar fresco.
- Precalienta el horno a 180°C (350°F). Extiende cada bola con un rodillo o en una prensa de tortillas, formando discos de aproximadamente 4-6 pulgadas.
- Distribuye 2 cucharadas del relleno en la mitad de cada disco de masa.
- Cubre con otro disco y sella los bordes presionando con un tenedor, creando un diseño decorativo.
- Pincha el centro con un tenedor para evitar burbujas durante la cocción.
4. Hornear y terminar
- Pinta las coyotas con huevo batido usando un pincel y espolvorea con azúcar adicional.
- Colócalas en una bandeja con papel de hornear, dejando espacio entre ellas.
- Hornea por unos 20-25 minutos, hasta que estén doradas y crujientes a los bordes.
- Déjalas enfriar unos minutos sobre una rejilla antes de degustar o guardar.
Para terminar y servir
Una vez horneadas, retira las coyotas del horno y deja enfriar unos minutos. Para una mejor textura, puedes calentar ligeramente en un comal o microondas antes de comerlas. Están deliciosas acompañadas de un café mexicano tradicional o en una merienda familiar. Sorprende a tus seres queridos con esta receta que trae el sabor auténtico de Sonora en cada bocado y disfruta de esta tradición en tu propia cocina, perfecta para compartir en cualquier ocasión especial o simplemente para consentirte.
Consejos para que te queden perfectas
- Cuando prepares la masa, evita sobretrabajarla para que no quede dura.
- Usa ingredientes a temperatura ambiente para facilitar la mezcla y obtener una textura suave.
- Si el relleno parece muy líquido, espolvoréale un poco más de harina para que no se escape.
- Para un acabado más brillante, pinta las coyotas con huevo batido antes de hornear.
- Utiliza un tenedor para sellar los bordes y darles un toque tradicional, además de evitar que se abran al hornear.
- Claear en un lugar fresco y sin humedad para conservarlas mejor hasta el momento de comerlas.
- Para un sabor más intenso, añade canela en polvo a la masa o en el relleno.
Información Nutricional (por coyota aprox.)
- Calorías: 240 kcal
- Proteínas: 4-5 g
- Grasas: 12-15 g
- Carbohidratos: 35-40 g
- Fibra: 1-2 g
Los valores son estimaciones por porción y pueden variar según los ingredientes y tamaños utilizados.
5 claves para que tus Coyotas de Piloncillo queden irresistibles
- El secreto está en la masa: debe quedar suave y no pegajosa, para facilitar el manejo y obtener una textura perfecta.
- Precisión en el sellado: cierra muy bien los bordes para evitar que el relleno se salga durante el horneado.
- El horneado: en una temperatura constante como 180°C, lograrás que tengan un acabado dorado, crujiente y uniforme.
- El relleno debe estar bien distribuido: no exageres para que no se rompan las coyotas al sellar.
- El toque final: pincelar con huevo y espolvorear azúcar le dará ese acabado brillante y delicioso que marca la diferencia.
¿Cuándo es ideal disfrutar estas Coyotas de Piloncillo?
Las Coyotas de Piloncillo son perfectas para compartir en momentos especiales, como reuniones familiares, festividades locales o simplemente para un desayuno que hará destacar tu día. También son ideales en días calurosos de verano, acompañadas de un cafecito frío o una leche de sabor, creando una experiencia auténtica que revive tradiciones. Además, en las celebraciones de fin de año o en fechas patrias, estas coyotas aportan un dulce toque a la mesa, fortaleciendo los lazos culturales y culinarios en todo México, especialmente en Sonora. La versatilidad y su delicioso sabor las convierten en un recuerdo dulce que perdura y se disfruta en cualquier estación del año.
Tabla comparativa de recetas similares a las Coyotas de Piloncillo
Receta | Ingredientes clave | Diferencia/ventaja |
---|---|---|
Coyotas de Sonora | Harina, piloncillo, manteca | Sabor más dulce y tradicional, con relleno de piloncillo rallado. |
Pastel de piloncillo | Piloncillo, harina, mantequilla | En formato pastel, ideal para compartir en familia. |
Flan de piloncillo | Piloncillo, huevos, leche | Postre cremoso y suave, perfecto para cerrar una comida. |
Churros tradicionales | Harina, agua, azúcar | Frito y crocante, muy diferente en textura pero igualmente dulce. |
Bunuelos de miel | Masa, miel, canela | Fritura y cubiertos con miel, muy popular en festividades. |
Empanadas dulces | Harina, mermelada, azúcar | Revisión moderna con diferentes rellenos, similares en forma y técnica. |
Preguntas frecuentes sobre las Coyotas de Piloncillo
Comparte tu experiencia con las Coyotas de Piloncillo
¿Probaste esta receta y te quedó deliciosa? No dudes en dejar un comentario y contar cómo fue tu experiencia. La cocina es un espacio para experimentar, divertirnos y compartir. Comparte tus variantes, trucos y momentos especiales que hayas vivido preparando estas coyotas, y que la tradición de Sonora siga inspirando tus mejores momentos culinarios.
Glosario culinario
- Piloncillo: Azúcar de caña sin refinar, en forma de conos o bloques, con sabor intenso y caramelizado.
- Harina de trigo: Ingrediente base para la masa, obtenido moliendo los granos de trigo.
- Manteca vegetal: Grasa sólida utilizada para dar textura hojaldrada y crocante en la masa.
- Polvo para hornear: Agente leudante que ayuda a que la masa suba durante el horneado.
- Rebaba o rodillo: Utensilio para extender la masa de forma uniforme y delgada.

Receta de Dulce de Papaya (Tabasco): El dulce tradicional que conquista corazones Descubre cómo preparar…

Chile en Nogada Tradicional (Puebla)
Receta de Chile en Nogada Tradicional: El Tesoro Culinario de Puebla El Chile en Nogada…

Enchiladas Queretanas (Querétaro)
Receta de Enchiladas Queretanas: El Sabor Auténtico que Conquista Corazones Las enchiladas queretanas representan uno…

Pescado Tikin Xic (Quintana Roo)
Receta de Pescado Tikin Xic: El Manjar Destacado de Quintana Roo El Pescado Tikin Xic…

Enchiladas Potosinas (San Luis Potosí)
Receta de Enchiladas Potosinas: El Manjar Tradicional de San Luis Potosí que Encanta a Todos…

Tortas de la Barda (Tamaulipas)
Receta de Tortas de la Barda, un clásico de Tamaulipas Las Tortas de la Barda…